Una de las cosas que nos diferencia a los humanos es el deseo de aprender más, lo vemos con los avances tecnológicos, en la ciencia, en la forma como vivimos, en fin; todo lo que hacemos. Simplemente con preguntar a nuestros abuelos como vivieron, dirán siempre que fue muy diferente y nos contarán todas las cosas que para ellos cambiaron. Así la siguiente generación nacerá con Internet y teléfonos inteligentes como parte de su vida (recuerdo la primera vez que tuve un celular, tenía 13 años), y así con las siguientes generaciones; tomarán implícitas muchas cosas que nosotros vimos cambiar. El deseo de conocer más se queda, no cambia, es innato para el ser humano. Sin embargo para algunas personas cambia durante los años.
Desde pequeños encontramos placer en cuestionar todo lo que no conocemos, sin miedo a preguntar.
Y luego llegamos al punto donde no hay regreso, o sigues o simplemente desvías la atención a algo más. Pero, como llegamos hasta aquí, aún cuando el pequeño no entiende muchas de las palabras, estas no tienen sentido para él (vitaminas, nutrientes, la existencia humana). Saber preguntar hará que la respuesta tenga o no sentido, que tenga contexto o simplemente nos lleve a otra pregunta que cada vez más nos aleje de lo que realmente deseamos saber, aún sin saber realmente que es. Una triste historia es conocer personas que han perdido el deseo de descubrir el por qué de las cosas. Y aún más triste que durante los años de madurez desarrollamos nuestro cerebro para poder guiar el por qué, sin embargo dejamos de cuestionar.
Pasamos el colegio, y mientras crecemos perdemos la habilidad de preguntar y nos volvemos personas más sensitivas que perceptoras. Esa forma adquirir información nos hace abordar nuevos problemas o retos de una forma que intentamos completarla sin antes educarnos sobre el tema, y por ende, nos impide hacer las preguntas correctas. Queremos la información de forma rápida, lo cual es posible gracias a internet, pero no sabemos como preguntar. Creemos saber que deseamos sin realmente conocer el por qué de las cosas. No, no es filosofía; algunos ejemplos ayudarán:
Por esa forma sensitiva que desarrollamos a lo largo de los años encontramos aburrido, tedioso o hasta a veces inútil leer instrucciones, documentación, o cualquier forma de guía. Y eso nos lleva a hacer preguntas que pueden evitarse, tiempo perdido en vez de tiempo ahorrado y a veces hacer perder el tiempo de otras personas.
Preguntar en el momento correcto nos ayudará a tener una mejor respuesta o tener reciente la duda a ser resuelta.
Si sabemos lo que no sabemos (lo siento por la palabrería), podremos expresarnos sobre específicamente eso y será más claro encontrar la respuesta. Si ya sabemos algo, demos contexto para descartar respuestas que no tienen que ver con la verdadera incógnita. Además de utilizar el vocabulario correcto, referirse al objecto 0 situación por su nombre. Algo que no puede ser llamado de la misma forma y que exista en la mente de los interlocutores, realmente no existe sino solo para el que la imagina.
Dar ejemplo de lo que intentamos hacer (en el caso de una pregunta técnica), dar detalles y ejemplos si es posible.
En el caso especial de los desarrolladores, el pecado que cometemos muchos al preguntar directamente, es no buscar. El 99% de las veces que utilizamos una librería, software o servicio encontraremos la documentación de alguna forma y la duda que tenemos (y mas en el caso de los principiantes), es muy probable que alguien la ha hecho y esta ha sido respondida. Existen muchos servicios en los cuales encontraremos la respuesta:
Les mostraré ejemplos de preguntas que llegan a mi blog, y quien lo lea sabrá quien es. Por el bien dejaré en anonimato a quienes las han hecho, pero que mejor forma para explicarlo (modifiqué los comentarios para que no tengan faltas ortográficas):
Y otras más.
Normalmente cuando una pregunta está bien hecha, se que la persona se tomó el tiempo de intentar solucionar el problema, y está en un punto donde tanto a mi como el/ella se nos hará más fácil resolver el problema, y por ende atiendo a esas dudas. Y no solo por mí, pero por el bien de la comunidad, pregunta bien.
El que está fuera de lugar. pregunta-1-contexto Contexto: Promoción de entradas de cine
pregunta-1-preguntas Preguntas: Problema con celular y queja La que no es oportuna.
pregunta-3-contexto Contexto: Promoción de CarPooling
pregunta-3-preguntas Preguntas: Emergencia y una queja
📚
2 functions that made my components responsive at The practical dev.
From WordPress to static site—the Contentful way at Contentful's blog.
Coders Cut: The conversational article at Typeform's blog.
📹
The journey of a new interface at Frontend Connect.
Jepser Bernardino: Sitios web estáticos con WordPress y React at WordPress.tv.
Jepser Bernardino: Styled components ¿Por qué css en javascript? at WordPress.tv.